Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Algo acerca de la comunicación …

La asertividad es entendida cómo la acción de expresar de manera adecuada lo que se siente o se piensa en el momento. Es la manera en que se expresan los desacuerdos, se hacen respetar los derechos, la capacidad de hacer y recibir críticas y la expresión de sentimientos negativos (Riso, 1988 en Mikulic, Crespi, y Radusky, 2015). Está relacionada con ciertos aspectos de la personalidad de cada individuo, sin embargo no es considerada como tal, ya que va cambiando y modificándose según sea la situación a la que se enfrente la persona. Habrá casos en los que se actué de manera más asertiva que en otras (Monje, Camacho, Rodríguez y Carvajal, 2009).

La comunicación implica aspectos que no sólo involucran el hecho de transmitir el mensaje sino además que durante ese proceso nuestra conducta, nuestras palabras y hacia quienes nos dirigimos tienen que ser regulados por el entorno, la cultura y los prejuicios ya que de este modo seremos calificados o no como asertivo, agresivo o pasivo según nuestro modo de respuesta.

(Mantilla, 2002; OMS, 1999)

La comunicación asertiva se define como la forma de expresión congruente, directa y consciente cuya finalidad es comunicar pensamientos, ideas, emociones, sentimientos sin agredir a la persona con la que se está hablando (Duque y Diaz, 2016). Esto quiere decir que al momento de expresar lo que se siente, la persona se hace responsable de lo que su comentario pudiera ocasionar o cómo lo vaya a tomar la otra persona.

(Roca (2005).

Paul Watzlawich postula el término “axioma” dentro de la teoría de la comunicación y del constructivismo radical en el año de 1960 dando paso a cuatro axiomas que nunca se desacoplan en la comunicación.

Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación, como no existen forma contraria al comportamiento, tampoco existe la no comunicación.

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por lo tanto, una meta-comunicación. Esto significa que toda comunicación tiene además del significado de las palabras, más información sobre como el que habla quiere ser entendido y que le entiendan.

La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos.

Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpreten su propio comportamiento como mera reacción ante el otro.

La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.

La comunicación no implica solamente palabras habladas, también es importante la comunicación no verbal. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios.

Al emplearse los axiomas comunicativos, una persona logra que mejore sus relaciones interpersonales y resuelva conflictos manejando una comunicación con carácter asertivo, ya que la comunicación tiene un nivel de contenido donde transmitir información impone conductas (Anguiano, 2004).

Según Roca (2003), la asertividad incluye, además, tres áreas principales:

1. La autoafirmación, que consiste en la defensa de los legítimos derechos, hacer peticiones y expresar opiniones personales.

2. La expresión de sentimientos positivos, como hacer o recibir elogios o expresar agrado o afecto.

3. La expresión de sentimientos negativos, que incluye manifestar disconformidad o desagrado en forma adecuada, cuando está justificado hacerlo.

Escucha de forma activa: Es imprescindible escuchar con atención todo lo que diga el interlocutor, para lo cual se debe dar muestra de interés acerca de lo que se está comunicando, mediante el lenguaje verbal y no verbal. Solo así es posible ubicarse en el lugar del interlocutor, como muestra de empatía, y se podrá comprender lo que se está diciendo, para poder rebatir sus argumentos si fuera necesario

Decir lo que se piensa: Se trata de expresar nuestra opinión, mostrar nuestros sentimientos. Existen expresiones que facilitan el tránsito entre la escucha activa y el expresar lo que se piensa. No obstante, se recomienda evitar la expresión, pero, a menos que la intención sea rebatir, en tanto denota oposición a la argumentación expuesta por el interlocutor.

Mostrar nuestros deseos: Implica indicar, de forma clara y sencilla, los resultados que se desean. Estos tres aspectos favorecen consolidar la comunicación asertiva. Su asunción contribuye a lograr una forma de expresión honesta, directa y equilibrada, que tiene el propósito de comunicar los pensamientos e ideas, o defender los intereses o derechos sin la intención de perjudicar a nadie

El principio que debe regir en el acto comunicativo; el principio de no dañar al otro:

«Naeminen ladere»
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: